Cómo Philips está revolucionando la asistencia sanitaria concepto a concepto con Justinmind
Hablamos con Philips Research sobre el uso de Justinmind para demostrar nuevos conceptos en el ámbito sanitario. ¡Lee toda su historia!
Boris De Ruyter es un catedrático que lleva varios años enseñando en la Universidad de Nimega (Países Bajos). También trabaja para Philips Research. Un importante motor del trabajo de Boris es una visión conocida como Inteligencia Ambiental, abreviada (AmI). AmI se esfuerza por hacer que la tecnología sea práctica y esté centrada en el ser humano.
Y lo que cualquier UXer que se precie sabe es que, en la Era Digital, la gente quiere algo más que tecnología, quiere soluciones. Esto requiere un alto grado de investigación y pruebas con los usuarios. Cuando quiere probar sus conceptos en forma de aplicación, Justinmind es la herramienta a la que recurre Boris. Hablamos con Boris para saber más sobre su línea de trabajo y el tipo de proyectos en los que trabaja en Justinmind.
En nuestra charla con Boris, nos habló del tipo de investigación que realiza y de la metodología con la que diseña sus prototipos de aplicaciones. Nos dijo que frecuenta regularmente las conferencias internacionales de AmI. AmI es una visión que nació en Philips y que comparten empresas e instituciones de todo el mundo.
AmI es una visión de la tecnología del futuro que combina los campos de la IA y el IoT. Nació de la necesidad de situar los rápidos avances tecnológicos de las últimas décadas en un contexto humano.
Como señaló Boris, muchos productos eléctricos solían llevar una lista de características que señalaban la última tecnología. A continuación, nos proporcionó el contexto contrastado y moderno de la AmI como algo que no tiene que ver con el empuje de la tecnología, sino más bien con la respuesta a ella.
La Inteligencia Ambiental gira en torno a la experiencia del usuario. En esta visión, la nueva tecnología no se desarrolla sólo por el avance tecnológico, sino para el usuario. Amén.
La AmI consiste en hacer que la tecnología del hogar o del hospital sea sensible a las necesidades del ocupante. Algunos ejemplos básicos que podrían considerarse una forma temprana de AmI serían Alexa de Amazon y Siri de Apple. Pero esto es sólo lo básico de lo que realmente es la Inteligencia Ambiental y hacia dónde se dirige en el futuro.
Al igual que Philips empezó siendo Royal Philips Electronics, fabricando productos de audio y electrónica, AmI también ha cambiado para reflejar las demandas más prácticas de la sociedad. Philips pasó de ser una empresa de audio y electrónica a centrarse más en la parte sanitaria y ha producido importantes avances en el campo de la medicina exploratoria, como el escáner CT Brilliance de 40 cortes, y es un gran actor en el mundo médico.
El objetivo de la AmI también cambió. Al principio, todo estaba muy centrado en el hogar y en partes de la casa, como el salón. Giraba en torno a la conexión de artículos de consumo, como televisores, pero más tarde empezó a orientarse también hacia un ámbito médico y ocupacional. El proyecto AmI consiguió financiación de la UE, y a raíz de ello se iniciaron varios programas de investigación. Uno de esos programas de investigación, que sigue vigente hoy en día, se llama Programa de Vida Cotidiana Asistida por el Entorno. Su decreto es ayudar a las personas mayores a mantener un estilo de vida independiente. Un ejemplo de cierto tipo de tecnología que ayuda a ello puede verse hoy con el robot ElliQ. ElliQ se diseñó para ayudar a las personas mayores en su vida cotidiana en casa.
La función de Boris consiste en estudiar los efectos y el impacto de las aplicaciones tecnológicas en la vida de las personas. Su objetivo de investigación es idear nuevos conceptos basados en la mejora de la experiencia del usuario, así como crear opciones para futuras oportunidades de negocio.
"Es una forma de crear opciones para las empresas. Si un concepto contribuye a nuestra visión de mejorar la vida de las personas y tiene un buen modelo empresarial detrás, el resto de la organización lo adoptará."
Si la empresa decide desarrollar una idea, entonces pasa de la investigación al desarrollo. Como Philips es una organización muy grande, Boris se tomó su tiempo para explicarnos brevemente cómo es una trayectoria de innovación. Después de su departamento de investigación viene el departamento de predesarrollo, que tendría entonces la tarea de hacer una «primicia», o bien desarrollar la aplicación real después de que haya sido aprobada por el equipo de investigación de Boris.
Esto nos lleva a la importancia de la funcionalidad y la interacción. Una de las características esenciales de Justinmind que Boris encontró muy útil fue la posibilidad de añadir funcionalidad e interacción a los prototipos. ¿El motivo? Para demostrar conceptos de investigación.
Muchas de las soluciones que idea el equipo de investigación se presentan como conceptos, lo que significa que necesitan una forma de presentarlos. ¿Y qué mejor forma de presentar un concepto tecnológico que un prototipo interactivo? Como dice el propio Boris
"La gente suele tener algunas visualizaciones para una aplicación [...] pero a mí me interesa más el concepto que también tiene cierto nivel de funcionalidad".
Como estos conceptos deben proporcionar soluciones reales a personas reales, Boris y su equipo están más interesados en demostrar la funcionalidad que en mostrar simplemente una imagen estática de un diseño. Es la interacción la que da vida a un concepto, la que ayuda a la gente a entender qué es lo que quieres desarrollar, y es la interacción la que consigue la aceptación.
"¡Y por eso creo que Justinmind es la herramienta perfecta! Realmente te permite no sólo crear la visualización de una app o concepto que tengas en mente, sino también mostrar cómo funcionaría [...] algunas de las interacciones que podrías implementar con ella y creo que ahí es donde se diferencia de cualquier otra herramienta."
Al hablarnos de su prototipo más reciente, Boris nos informó de que no podía revelar demasiado sobre el proyecto, pero sí se explayó sobre su experiencia al utilizar la función de maestros de datos de Justinmind.
Además de añadir los elementos típicos, como botones y widgets, a los diseños de sus aplicaciones y vincularlas a pantallas, también añadió listas reutilizables.
La idea era que el usuario de la aplicación moviera elementos de una lista a otra para crear una lista de tareas pendientes.
Esta información tenía que reutilizarse en pantallas posteriores para mostrar que se había seleccionado la información anterior, algo para lo que la función de maestros de datos fue increíblemente útil.
En cuanto el equipo de investigación de Philips es capaz de plasmar su concepto en forma de aplicación, como la anterior, tiene que compartirlo con otros equipos de la organización lo antes posible. Para Boris, utilizar Justinmind para compartir su último proyecto fue fácil. Lo compartió con los 6 miembros de su equipo, pero también lo compartió a distancia con un panel de gestión internacional con distintos miembros situados en varias zonas horarias del mundo. Acabaron compartiéndolo con distintas partes interesadas en varias oficinas de Philips en todo el mundo.
"Si te limitas a mostrar una imagen estática, no tiene el mismo peso, porque la parte de interacción no está ahí. Es la parte de interacción la que marca la diferencia".
El hecho de que todas estas partes interesadas pudieran presenciar todas las interacciones y comportamientos del prototipo de Boris en tiempo real supuso una gran diferencia. Pudo demostrar instantáneamente su concepto de la manera más eficaz posible, y de un modo que lo hizo real y tangible.
Boris es sin duda alguien que conoce bien Justinmind. De hecho, lo utiliza regularmente en sus clases de la universidad de Nimega. Debido a que utiliza a menudo la herramienta cuando imparte sus clases, ha acumulado un gran conocimiento de todas sus funciones. Cuando le preguntamos por qué había elegido nuestra herramienta, nos respondió que había estado buscando una herramienta que fuera intuitiva y que pudiera añadir interacción a los prototipos.
"Rápidamente llegué a la conclusión de que era la herramienta que debían utilizar mis alumnos".
Sin embargo, incluso a un profesional de Justinmind como Boris le resultó un poco difícil cuando le dieron sólo tres días para poner en práctica un concepto. A pesar del comportamiento tranquilo e ingenioso de Boris cuando recuerda el ajustado plazo, ¡sin duda sonó como un empujón estresante!
"Con parte del soporte que obtuve en línea de vuestro equipo de soporte, ¡fue posible implementarlo todo en dos días!"
No obstante, Boris nos informó de que, efectivamente, pudo llevar su concepto a prototipo en dos días. Utilizando la función de maestros de datos de Justinmind, y con la ayuda del equipo de soporte, superó la línea de meta con tiempo de sobra.
¿Qué le espera a la empresa que fabricó el primer tubo de rayos X? Según Boris, Philips se centra en la atención sanitaria continua. Para ellos, la prevención y la rehabilitación son tan fundamentales como el tratamiento, por eso se centran en todas las fases del proceso. Esto abarca desde la prevención de enfermedades, al tratamiento, la rehabilitación e incluso llevar la tecnología al hogar para ayudar a los pacientes a recuperarse de las enfermedades. Así que para Boris y su equipo de investigación, el cuidado empieza incluso antes de que el usuario se convierta en paciente. Eso ofrece la oportunidad de encontrar soluciones para evitar que se conviertan en pacientes en primer lugar.
El caso de Boris puede ayudarnos a apreciar lo importante que es la investigación para la experiencia del usuario. También demuestra lo importante que es probar y validar nuestros conceptos antes de pensar siquiera en el desarrollo, y en eso consiste Justinmind. Otra lección importante que podemos extraer de la historia de Boris, es lo importante que es poder demostrar la funcionalidad en un prototipo cuando lo compartimos con las partes interesadas. Porque, al fin y al cabo, nada demuestra mejor un concepto que el propio concepto.