¿Qué es un wireframe?
Los wireframes pueden ayudarnos a crear una base sólida para el diseño del producto, pero ¿qué aspecto tienen? ¿Qué deben incluir? ¡Descúbrelo todo en esta guía!
Los wireframes son un tema de debate habitual en la comunidad del diseño UX. ¿Deben tener algún elemento visual? ¿Necesitan tener contenido real? ¿Hacemos varios wireframes o sólo uno? ¿Usamos wireframes también con nuestros equipos de diseño y las partes interesadas?
Haz wireframes sencillos con Justinmind
Están pensados para ser ridículamente sencillos, pero aún así hay que tener en cuenta muchos factores a la hora de hacer uno. Por eso hemos decidido hacer una ventanilla única para todo lo que necesitas saber sobre wireframes. Sigue leyendo para obtener una guía completa paso a paso que abarca tanto la teoría como la práctica del wireframing.
Un wireframe es una guía visual básica utilizada para sugerir la estructura y el diseño de una interfaz digital. Piénsalo como el plano de un edificio, pero para productos digitales. Igual que un arquitecto esboza la distribución de una casa antes de añadir detalles como pintura y muebles, un wireframe de UX esboza la distribución de una interfaz antes de añadir elementos de diseño visual como colores e imágenes.
Wireframes suelen dibujarse con formas básicas, líneas y marcadores de posición. Se ciñen al blanco y negro para mantener la sencillez y centrarse en el diseño en lugar del aspecto. Este enfoque sencillo permite a los diseñadores centrarse en dónde debe ir cada cosa y cómo navegarán los usuarios por la interfaz.
Hay dos tipos principales de wireframes: de baja fidelidad y de alta fidelidad. Low-fidelity UX wireframes are very basic, often hand-drawn or created with simple digital tools. They focus on the overall structure and layout without delving into details.
Los wireframes de alta fidelidad, en cambio, son más detallados y cercanos al diseño final. Incluyen colocaciones más precisas, anotaciones y, a veces, incluso colores para indicar los distintos elementos.
Los wireframes ayudan a organizar el contenido y las funciones de forma clara y lógica, asegurándose de que la interfaz sea fácil de entender y utilizar. Los wireframes de UX sirven como un gran herramienta de comunicaciónque ayuda a los diseñadores a compartir su visión con los miembros del equipo, las partes interesadas y los clientes, facilitando la recopilación de opiniones.
Además, los wireframes son excelentes para detectar posibles problemas con antelación, ayudando a los diseñadores a detectar problemas de navegación, ubicación de contenidos o experiencia del usuario antes de que comience el trabajo de diseño detallado.
En pocas palabras, los wireframes son la columna vertebral de cualquier proyecto de diseño digital. Toman ideas abstractas y las convierten en planos sólidos, haciendo que el producto final esté bien organizado y sea funcional y fácil de usar.
Si no estás totalmente seguro de las líneas que separan los wireframes de otros materiales de UX, consulta nuestro post sobre la diferencia entre wireframes y prototipos y mockups.
Haz wireframes sencillos con Justinmind
Ahora que ya sabemos qué son los wireframes, pasemos a explicar por qué y cuándo son importantes en el proceso de diseño.
Los wireframes son como los héroes anónimos del proceso de diseño. Te dan una imagen clara de la estructura de tu proyecto antes de entrar en todos los detalles extravagantes.
En primer lugar, los wireframes te ayudan a ver más claramente tu visión del diseño. Esbozar el diseño básico te permite visualizar cómo encajarán las distintas partes. Esto es crucial para crear una interfaz lógica y fácil de usar. Además, hacer cambios es mucho más fácil en esta fase que cuando todo está ya pulido.
Los wireframes también facilitan compartir tus ideas con los demás. Cuando muestras un wireframe a tu equipo o a tus clientes, todos pueden ver lo mismo y estar de acuerdo con la dirección del diseño. Es una forma fantástica de recabar opiniones desde el principio y asegurarse de que todo el mundo está de acuerdo. Este tipo de colaboración puede ahorrar mucho tiempo y evitar malentendidos en el futuro.
Otra gran ventaja de los wireframes es que te ayudan a detectar posibles problemas antes de que se conviertan en grandes problemas. Al trazar la estructura y el flujo, puedes detectar desde el principio problemas de navegación, ubicación de contenidos o usabilidad en general. Este enfoque proactivo garantiza que el diseño final sea más eficaz y fácil de usar.
Debes empezar a crear wireframes justo al principio del proceso de diseño. Es un paso esencial que sienta las bases para todo lo que sigue. Tanto si empiezas un nuevo proyecto como si rediseñas algo ya existente, los wireframes te ayudan a planificar y organizar tus ideas de forma clara y eficaz.
Resumiendo, wireframes de UI son una poderosa herramienta para visualizar, comunicar y refinar tus ideas de diseño. Ayudan a garantizar que tu proyecto comience por el buen camino y se mantenga en él, dando lugar a un producto final mejor y más fácil de usar.
Ya que sabemos por qué los wireframes son cruciales, vamos a explorar lo que tienes que hacer antes de empezar a diseñar tu wireframe.
Los wireframes no suelen tener demasiados detalles, pero en ellos hay muchos componentes calculados. Esto significa que los equipos de diseño tienen que hacer mucho trabajo antes de empezar a wireframe, para que cada movimiento tenga una dirección. Colocar componentes sin rumbo sobre un lienzo en blanco es una receta para el desastre.
Echemos un vistazo a algunos materiales clave que debes tener a mano, para poder wireframear tus ideas de forma orientada a los objetivos.
La fase de recopilación de requisitos consiste en definir el alcance del producto y las cosas básicas que debe hacer. A menudo, esto significará pasar mucho tiempo con el cliente, tratando de entender qué criterios son relevantes para la pregunta: ¿qué necesita el producto para tener éxito?
Se trata de una lista de todo lo que debe incluir el diseño, desde componentes hasta piezas de información, que actúa como una lista de comprobación para que no olvidemos nada importante. Un ejemplo tonto es que si el wireframe de una aplicación pretende vender artículos, necesitarás un botón de pago, los formularios correctos y una forma de revelar la información de envío.
El wireframing es una actividad dirigida, lo que significa que necesitamos saber qué estamos creando y para quién. Tus usuarios finales tendrán un gran impacto en el diseño, afectando a todo, desde la navegación elegida hasta la elección de los botones. Quieres que el diseño esté hecho a la medida de los usuarios, lo que significa que necesitas tener una idea muy clara de quiénes son y qué necesitan.
Una vez que sepas todo lo que tiene que ir en el wireframe, llega el momento de definir cómo se relaciona cada uno de ellos entre sí.
Tus patrones de navegación no tienen por qué ser definitivos y precisos en esta fase, pero debes tener una buena idea de las principales vías que utilizarán los usuarios para desplazarse por el producto: cosas como lo que va en la navegación primaria o secundaria.
El sitio arquitectura de la información (AI) del producto gestiona todo el contenido del diseño, así como el aspecto de navegación del producto. Se trata de estructurar la información para que sea fácil de comprender y de interactuar con ella.
Al igual que otros aspectos del diseño UX, no existe un enfoque único para la AI. Necesitarás un buen sistema de organización que ayude a los usuarios a comprender y navegar por todo el diseño.
Sistemas de organización: un marco estructural que establece la conexión entre las distintas piezas de contenido para que pueda entenderse de forma lógica.
Dicho esto, la mayoría de los equipos de diseño optarán por una o una mezcla de las siguientes opciones:
Estructuras jerárquicas: Coloca las categorías amplias y más importantes en la parte superior, presentando otras categorías más pequeñas en un efecto descendente. También se conocen como estructuras de árbol. Esto puede ayudar a los usuarios a encontrar fragmentos de información cuando hay mucho contenido.
Estructuras secuenciales: crea un camino más estrecho que restringe las opciones disponibles para los usuarios, haciendo que la navegación sea mucho más sencilla. Se trata de un enfoque más controlado tanto de la arquitectura de la información como del diseño de la navegación.
Estructuras matriciales: crea conexiones entre la mayoría de las funciones y contenidos, y permite al usuario navegar de la forma que más le convenga. Su diseño es complejo y puede provocar que los usuarios se sientan abrumados al presentarles demasiadas opciones. Si sigues este camino, debes tener cuidado de no dar a los usuarios una estructura demasiado escasa, que resulte en una experiencia de usuario confusa.
Estructuras orgánicas: renuncian a cualquier noción definida de «estructura» o «secciones». Las conexiones entre contenidos se hacen caso por caso, siendo más apropiadas cuando la relación entre los contenidos no está clara. Puede ser una forma divertida de explorar, pero no ofrece a los usuarios ninguna indicación de dónde se encuentran en relación con el resto de páginas o pantallas. Esto puede dar lugar a una experiencia confusa para los usuarios.
Clasifica la información lo antes posible, y luego afina tus categorías. Mezclar contenidos diferentes a ciegas y esperar que el usuario los clasifique es, como mínimo, una mala práctica. Prueba tus categorías con usuarios reales utilizando la clasificación por tarjetas, y luego refina tu wireframe. Si puedes simplificar algo, hazlo. Quieres que los usuarios puedan encontrar lo que buscan sin mucho esfuerzo, para que puedan centrarse en lo bueno que es el producto.
Esta cara de los wireframes es especialmente importante cuando se trata de productos que albergan una gran cantidad de contenido. Cuanto más contenido quieras incluir en el diseño, más importante será organizarlo adecuadamente. Quieres asegurarte de que, por mucha información que haya, cada usuario pueda encontrar lo que necesita rápida y fácilmente. Necesitas una jerarquía y una estructura que tengan sentido.
Muchas veces, los diseñadores tienen que entregar un producto estático que no necesita contener demasiada información o productos que no es probable que cambien con el tiempo. Sin embargo, el verdadero reto surge cuando nos enfrentamos a un producto de gran tamaño que está destinado a crecer con el tiempo. Es el caso de plataformas como Amazon o Medium, que tienen miles de páginas de contenido que cambiarán rápidamente de un año para otro.
Es entonces cuando necesitarás una estructura que ayude a los usuarios a navegar por ese mar de contenido y que, al mismo tiempo, permita el crecimiento orgánico del contenido: una estructura que ofrezca flexibilidad para adaptarse.
El grado de adaptabilidad o el estilo de la arquitectura de la información dependerán de las características del proyecto.
Esta es una buena forma de tomar tus ideas y plasmarlas para que puedas verlo de verdad. Se trata de un enfoque popular por dos razones fundamentales. En primer lugar, te permite plasmar muchas ideas para que puedas compararlas y ver cuál es la mejor opción. En segundo lugar, plasmar tus ideas en papel no cuesta nada y, sin embargo, añade mucho valor a todo el proyecto.
Hacer un sketching de UI en papel es una buena idea. Te permite dibujar muchas opciones diferentes y elegir simplemente la mejor. A partir de ahí, puedes empezar a crear un wireframe digital para refinar las ideas que dibujaste primero en papel.
Antes de empezar con el wireframing, asegúrate de que entiendes los fundamentos del proyecto. Este trabajo preparatorio dará dirección a tu wireframe. Reúne elementos esenciales como flujos de usuarios, user personas, modelos mentales y un mapa aproximado de la arquitectura de la información. Estos materiales te ayudan a comprender los objetivos principales y los usuarios. Sin ellos, tu wireframe puede fallar.
Seguir estos pasos garantiza que tus wireframes estén bien estructurados y se ajusten a los objetivos del proyecto y a las necesidades del usuario. Esta base te prepara para crear wireframes eficaces y fáciles de usar.
Haz wireframes sencillos con Justinmind
Con el trabajo de preparación hecho, es hora de empezar a diseñar tu wireframe, paso a paso.
Siempre hay un debate en torno al aspecto visual de los wireframes. Verás, si están pensados para ayudarte a visualizar cosas como la navegación y la arquitectura de la información, no pueden centrarse en cuestiones como los colores y la tipografía.
Especialmente cuando se trata de las fases iniciales de diseño, los wireframes de baja fidelidad deben centrarse en el marco estructural clave del producto y poco más.
Tu wireframe es una herramienta que te ayuda en la navegación, a dar coherencia a tu diseño y a probar la usabilidad aproximada de tu diseño. Cosas como qué tratamiento o filtro utilizar en las imágenes son cuestiones para tu prototipo de alta fidelidad.
Independientemente de si prefieres utilizar una imagen real para tu wireframe en lugar de un marcador de posición cuadrado, hay un aspecto del diseño visual que debe aplicarse a los wireframes desde el principio. Se trata del diseño. Tendrá un enorme impacto en la legibilidad y usabilidad general del diseño de la interfaz y debe ser cuidadosamente pensado.
Puedes basarte en la jerarquía visual de tu arquitectura de la información para especificar qué elementos se mostrarán dónde, asegurándote de no contradecir el plan original de visualización de contenidos. Ten en cuenta otros conceptos de diseño visual como:
La teoría de la Gestalt: dicta que la proximidad entre elementos hará creer a los usuarios que esos elementos están conectados de algún modo. Utiliza la proximidad para crear subjerarquías de iconos y otros elementos en el wireframe, facilitando la navegación al usuario.
Espacio en blanco/espacio negativo: puede ser una poderosa herramienta para guiar la mirada del usuario hacia el contenido o elemento que realmente importa, como el CTA. Utiliza el espacio en blanco entre elementos para despejar la pantalla y asegúrate de no sobrecargar al usuario en ningún momento.
Tamaño de cada elemento: lógicamente, cuando creas tu wireframe de baja fidelidad aún tienes que tener en cuenta cómo puedes reflejar la jerarquía visual de tu contenido, o cómo puedes mejorar la legibilidad de esa única pantalla reordenando los elementos tanto en tamaño como en colocación.
Repetición/predictibilidad: Tener un diseño coherente puede ser complicado, razón de más para empezar a comprobar que tu diseño es coherente desde el principio. En tu diseño de wireframe, intenta crear un cierto patrón de cómo se muestran los elementos y sienta las bases de un diseño uniforme; puedes ir construyendo sobre eso a medida que avances.
Aplica tus directrices o sistema de diseño: Si trabajas para una gran empresa, es posible que ya dispongas de una guía o conjunto de normas que te ayuden a crear un producto compatible con la empresa. Esto puede eliminar parte de la presión, ya que no empezarás de cero, sino sobre una base que te ha transmitido el sistema de diseño.
Estas son algunas reglas básicas de diseño con las que probablemente ya estés familiarizado, pero tenerlas en cuenta te evitará tener que hacer grandes cambios y ajustes en tu diseño en una fase posterior del juego. Esto se debe a que puede ser fácil olvidar lo que representan esas casillas en tu diseño de wireframe, y cómo encajará todo al final.
Algo que los diseñadores de UX de todo el mundo siguen debatiendo es la vieja pregunta: ¿qué fue primero, el huevo (el contenido) o la gallina (el diseño)? Bueno, se puede argumentar a favor de ambos lados.
Los marcadores de posición y el lorem ipsum aceleran el proceso de diseño, ya que no tendrás que esperar a que otros miembros del equipo creen el diseño y la copia reales.
El problema del lorem ipsum es que, aunque nos da una idea más clara del aspecto que tendrá el diseño cuando se incluya el contenido real, también puede ser engañoso. Una vez que los diseñadores empiezan a depender del lorem ipsum en su diseño, pueden ser engañados para que tengan expectativas poco realistas del producto cuando entre en juego el contenido real.
Si copias y pegas el mismo lorem ipsum en todas las ranuras, todas quedarán alineadas, tendrán la misma longitud y el efecto será de un diseño ordenado y limpio. Pero no puedes esperar que siga siendo así cuando empieces a insertar el texto real en esas ranuras.
He aquí algunos conceptos cruciales a tener en cuenta cuando construyas tu wireframe en relación con el lorem ipsum:
Desbordamiento y alineación del texto: wa redacción de textos no siempre da lugar a una coincidencia perfecta en cuanto al espacio necesario para el texto o su alineación. También es increíblemente difícil tener en cuenta esta variable sin el contenido real.
A veces, el espacio designado para el texto en esa pantalla concreta acaba vacío de contenido, lo que te deja con la pregunta: ¿eliminamos ese espacio por completo o encontramos algún contenido superficial para rellenarlo?
El efecto del contenido en el diseño de la UI: Crear una pantalla en la que haya 4 casillas con la misma cantidad de texto parece sencillo. Pero, ¿qué ocurre si una de las cajas tiene mucho más texto que las otras? Garantizar la simetría y la coherencia no siempre es fácil cuando se trata de contenido escrito.
De ahí el verdadero inconveniente de utilizar lorem ipsum en tu wireframe: una vez que tengas el contenido real, tendrás que hacer ajustes en tu diseño en una fase posterior, en la que esos ajustes serán probablemente problemáticos, caros y complicados de orquestar.
Algunos diseñadores no se enfrentan a estos problemas hasta que la mayor parte del diseño está hecho y se ha presentado a las partes interesadas.
En este debate, hay un claro ganador: el contenido real. El contenido desempeña un papel fundamental en el producto, y esto debe reflejarse en tu proceso de diseño de wireframes. Es mucho mejor detectar estas áreas problemáticas de tu diseño lo antes posible, para que puedas iterar cuando el proyecto aún sea fácilmente adaptable.
Por desgracia, las cosas no siempre son tan sencillas. Obtener el contenido real puede ser complicado, sobre todo si tu proyecto incluye equipos grandes o si trabajas para una agencia de diseño, lo que hace casi imposible obtener el contenido antes de la fase de wireframing.
Si has definido la arquitectura de la información de tu diseño, probablemente ya hayas tocado el diseño del sistema de navegación.
Para organizar el contenido, te ves obligado a tener en cuenta cosas como las etiquetas de cada contenido y cómo encaja en el wireframe. Y tienes que presentar ese contenido de una determinada manera si quieres que el producto tenga una buena usabilidad.
Esto supone un gran reto, ya que la navegación por sí misma no es algo que los usuarios deseen.
¿Cuándo fue la última vez que disfrutaste navegando por una aplicación, buscando ese dato que querías? Buscar cosas en el producto nunca es divertido, y puede llegar a ser realmente frustrante en cuestión de segundos.
Aunque no existe una receta única para una buena navegación en tu wireframe, la regla general es que la navegación debe promover una buena usabilidad. Esto tiene algunas consecuencias que deben reflejarse en tu flujo de navegación:
La gente puede sentirse perdida en un producto virtual: quieres que los usuarios sepan dónde están en todo momento, aunque sólo les indiques la rama general del producto en la que se encuentran.
Quieres que la navegación sea consistente y coherente, hasta el punto de que los usuarios puedan predecir dónde están ciertas cosas basándose en el diseño general de la interfaz. Esto ayudará a que tu producto sea más fácil de aprender y descubrir para los nuevos usuarios.
Quieres objetivos claros: no quieres llegar del punto A al punto B con el menor número posible de clics. Quieres llegar de la forma más fluida y lógica posible: eso es lo que caracteriza a un sistema de navegación realmente bueno.
Esto debe dejar claro que tu página de inicio o pantalla de inicio, por ejemplo, no debe tener un enlace a todas las páginas posibles de tu producto. Haz caminos que los usuarios puedan seguir y no te centres tanto en los atajos.
Tener menús de navegación primarios y secundarios: El diseño de la navegación es complicado y debe llevar al usuario a todos los rincones del producto, lo que significa que los productos extensos probablemente requerirán dos menús.
El principal debe ser el camino principal para la mayoría de los usuarios, tocando todas las funciones clave y áreas importantes. Los menús secundarios pueden llevar a otras partes menos centrales del producto. La clasificación por tarjetas puede ser muy útil para definir estos menús.
Algunos de los patrones más utilizados han ayudado a innumerables diseñadores de UX a crear buenos sistemas de navegación para sus diseños. Se pueden considerar herramientas útiles que pueden ayudar a los usuarios a dar sentido al producto, permitiéndoles sacarle el máximo partido. He aquí los clásicos:
Intenta dejar migas de pan para los usuarios: no tan literalmente como Hansel y Gretel, pero sí una forma de que los usuarios encuentren su casa, o cualquiera de las paradas anteriores que hicieron en el camino hasta su pantalla actual.
Los utilizan sobre todo los grandes que tienen una gran cantidad de contenido en un sistema jerárquico. Deben considerarse un sistema de navegación secundario, por lo que no debes confiar en ellos como medio principal para guiar a los usuarios.
Alimentar a los usuarios con hamburguesas: los menús de hamburguesasson bastante populares en las aplicaciones para teléfonos inteligentes, aunque han recibido bastantes críticas de la comunidad del diseño.
Entre los argumentos en contra de los menús hamburguesa está el hecho de que muchas de las funciones que aparecen en ellos pueden pasarse por alto fácilmente y el usuario puede dejarlas sin utilizar. Aunque eso puede ser cierto, los menús de hamburguesa siguen siendo una forma práctica de poner opciones a los pies del usuario sin comerse demasiado espacio de la pantalla (algo crucial para las aplicaciones de los teléfonos inteligentes).
Si los menús de hamburguesa no son para ti, la mayor alternativa son las barras de pestañas. Normalmente situadas en la parte superior o inferior de la pantalla, son las clásicas barras con iconos que a veces incluyen microcopy.
Son escalables, sobre todo si tenemos en cuenta la navegación vertical. Las pestañas pueden ayudar al usuario a saber mejor dónde está o adónde quiere llegar: Facebook combina la barra de pestañas y el menú de hamburguesa haciendo que la hamburguesa sea uno de los iconos de la barra. Inteligente, ¿eh?
Otra faceta del diseño wireframe que suele suscitar debate entre la comunidad UX, y por una razón similar a la del diseño visual. Al igual que no existe una respuesta clara sobre si el diseño de tu wireframe debe ser de alta o baja fidelidad, el nivel adecuado de interactividad dependerá de varios factores.
Un argumento que ha ido ganando popularidad es el de los wireframes interactivos como forma de progresar rápidamente.
Muchos diseñadores cometen el error de etiquetar los wireframes como grasa extra, ya que no aportan gran cosa y representan un paso más. Pero puedes mitigar por completo esa suposición errónea creando wireframes que sean algo más que otro archivo estático: ahí es cuando entra en juego el diseño de interacciones.
Incluso con un wireframe de baja fidelidad, incluir las interacciones más básicas te ayudará a verificar su utilidad mediante pruebas en las primeras fases. Si dejas la mayoría de los detalles para más adelante, tu wireframe seguirá siendo relativamente fácil y rápido de crear, pero te permitirá reiterar los elementos que pueden mejorarse desde el principio.
Si tienes que decidir entre varias opciones de navegación, puedes crear wireframes interactivos independientes para cada una y probarlos con usuarios reales.
De ese modo, te aseguras de elegir la mejor dirección posible en lo que respecta a la usabilidad de tu producto, antes de llegar a un punto del proyecto en el que cualquier cambio en la navegación supondría un enorme coste adicional.
Dicho esto, debes trazar una línea en lo que respecta a las interacciones que incluirás en el diseño de tu wireframe. Los wireframes son una herramienta práctica y rápida, no un prototipo completo de alta fidelidad.
Quieres centrarte en las interacciones que son cruciales para el producto y dejar todas las demás para más adelante. Cosas como las microinteracciones se añaden más tarde, cuando ya tienes una base sólida sobre la que puedes construir.
Haz wireframes sencillos con Justinmind
Llevar a cabo una investigación de usuarios. This is a cardinal rule of any product development project. By the time you start to create wireframes to transform a conceptual idea into a tangible design, the research needs to be done and available to the entire team. Despite the initial simplicity of wireframes, they still need to be tailor-made for your users.
Incorpora patrones de navegación a tus primeros wireframes. Es importante integrar la navegación en el diseño desde el principio. Los usuarios necesitan poder encontrar lo que quieren, poder descubrir y explorar. Esto es lo último en lo que querrías precipitarte o fallar. Además, a los usuarios les gusta saber dónde están en todo momento, por lo que se trata de una cuestión seria de usabilidad.
Colabora y escucha. El software de wireframing mejora la colaboración en equipo y facilita la recogida de opiniones de los usuarios. Utiliza tu herramienta wireframe para trabajar simultáneamente en wireframes online, comentarlos y hacerlos compartibles en cualquier navegador o dispositivo. Escucha lo que la gente tiene que decir sobre tu trabajo y luego vuelve al wireframe. La colaboración en mente de colmena es una forma estupenda de iterar y refinar rápidamente el diseño.
¡Que sea sencillo! Aprovecha un wireframe para validar la funcionalidad básica y hacerla lo más sólida posible. Tu equipo podrá ofrecer mejores resultados si está seguro de los fundamentos del diseño en lugar de cambiar constantemente cosas sobre la disposición, la navegación o la AI general. Debes crear una base sólida con un wireframe de baja fidelidad, y luego pasar a detalles más precisos.
No eleves el estilo por encima de la sustancia. La fase de wireframe no es el momento de perder un tiempo precioso debatiendo cosas como colores o imágenes o cualquier cosa estrictamente visual. Deja eso para las fases finales del wireframing de la UI, cuando tengas clara la base del producto. Validar la funcionalidad básica antes que la estética mejorará enormemente tu flujo de trabajo, y será necesario rehacerlo mucho menos.
No escatimes en contenido. Sí, los wireframes están pensados para ser rápidos y sucios. Pero utilizar contenido real puede evitar tener que hacer grandes retoques más adelante en el diseño. Es cierto que esto no siempre es posible, pero siempre es preferible al contenido de marcador de posición. Trataremos este tema más adelante en esta guía.
No olvides probar los wireframes con usuarios clave. Puede que sean algo básicas, pero las primeras fases de validación pueden abrir el proceso de diseño y arrojar luz sobre rincones oscuros del producto. Incluso si todo lo que tienes es un wireframe estático con los huesos desnudos, quieres poner a los usuarios cara a cara con el producto y ver cómo reaccionan. La validación debe hacerse constantemente a medida que desarrollas el wireframe, no una vez que crees que el diseño está hecho.
No utilices wireframes de baja fidelidad para convencer a los interesados. Esto es especialmente peligroso en las primeras fases del diseño, cuando todo lo que tienes son formas y cajas. Si el interesado no es diseñador, puede ser difícil mirar el wireframe y ver el diseño final. Ese salto de imaginación no le resulta fácil al analista empresarial medio y puede hacer que la gente se sienta decepcionada con los progresos realizados hasta el momento.
Los wireframes son esenciales para cualquier proyecto de diseño digital. Te ayudan a organizar el contenido, visualizar el diseño y detectar posibles problemas desde el principio. Si adoptas un enfoque estructurado, te asegurarás de que tus wireframes sean claros, funcionales y estén alineados con los objetivos de tu proyecto.
Empieza por comprender lo básico: reúne los requisitos del proyecto, haz una lista de los componentes esenciales, lleva a cabo una investigación de usuarios y traza la arquitectura de la información. Esboza primero tus ideas en papel para explorar fácilmente las distintas opciones. Cuando pases al wireframing digital, céntrate en el diseño y la navegación más que en los detalles visuales.
Los wireframes también sirven como fantásticas herramientas de comunicación. Ayudan a los equipos a colaborar, recoger opiniones y asegurarse de que todos están de acuerdo. Utiliza herramientas como Justinmind para crear wireframes interactivos y hacer que tu proceso de diseño sea más fluido y eficaz.
Recuerda estos consejos clave: da prioridad a la investigación de usuarios, crea patrones de navegación desde el principio, colabora con tu equipo y mantén tus wireframes sencillos y centrados. No te obsesiones con los detalles visuales demasiado pronto, y utiliza contenido real siempre que sea posible para evitar grandes modificaciones posteriores.
Sigue estos principios para crear wireframes que sienten las bases de un producto final satisfactorio y fácil de usar. ¡Feliz wireframing!
PROTOTIPAR - COMUNICAR - VALIDAR
SOFTWARE DE WIREFRAMING TODO EN UNO PARA APLICACIONES WEB Y MÓVILES
Related Content
- ¿Quieres saber cómo la narración visual puede mejorar la UX de tu sitio web? Encuentra los mejores consejos y ejemplos de toda la web en este post10 min Read
- Los mapas de recorrido del usuario te ayudan a planificar la mejor experiencia de usuario para tu aplicación o sitio web, y hacen que los usuarios estén más contentos. ¡Descubre cómo pueden ayudarte!15 min Read
- El microcopy puede ser mini, pero puede tener un impacto macro en la experiencia del usuario. Echa un vistazo a estos 15 ejemplos y empieza a escribir un gran microcopy de UX18 min Read